La zarzuela




 

La Zarzuela



En esta entrada Ramón Martín del blog Cosas de historia y arte  y El arte de las musas hemos realizado un trabajo conjunto sobre la Zarzuela un género musical donde la palabra hablada se alterna con la  música. A la zarzuela  en general también se la ha denominado erróneamente género chico en contraposición a la ópera, y se ha querido comparar a la zarzuela con la ópera sin tener en cuenta que, aunque ambos son teatro cantado, son distintos géneros musicales.

Entre ópera y zarzuela hay grandes diferencias, la zarzuela es típica española  y no ha tenido extensión en otros países salvo Hispanoamérica, ha resistido la influencia de la ópera alemana e italiana, siendo la ópera totalmente cantada en cambio la  zarzuela consta de pasajes hablados, e incorpora danzas y bailes populares que el público asimila como suyo, es una pena pero ya que era asequible a las clases bajas conto con mucho desprecio.


Aquí un pequeño homenaje a un estilo musical que fue el deleite de muchas personas, personas de todas las clases donde muchos veían reflejadas sus aspiraciones vivencias y anhelos.    


Historia 

Felipe IV gran aficionado del teatro y de la música celebraba fiestas nocturnas y  cortesanas con espectáculos musicales llenos de efectos. Estas fiestas las celebraba en el pabellón de caza de la Zarzuela, llamado así por el gran número de zarzas del lugar.

Este monarca para distraerse contrataba compañías madrileñas que representaban obras teatrales donde se alternaba el canto y los pasajes hablados. Eran obras de teatro, concierto sainete y tonadilla.

El músico oficial de la corte Juan Hidalgo, puso música a algunas de las obras de Calderón. Estas obras como El jardín de Falerina (1648), La fiera, El rayo y la piedra (1652), Fortunas de Andrómeda y Perseo (1653), El golfo de las Sirenas (1657) y El laurel de Apolo (1658), todas ellas de tema mitológico se consideran las primeras zarzuelas. 

El auge de la zarzuela fue a finales del siglo XVII decayendo en el siglo XVIII por la llegada de música italiana, una gran invasión musical  en época de los primeros Borbones.

Felipe V  (1683-1746) que desconocía la lengua española prefería que se cantara en italiano, por lo que la zarzuela fue sustituida por ópera italiana.

Con Fernando VI (1746-1759) aumento el gusto por la ópera lo que hundió a la zarzuela. La zarzuela intentó adaptarse a la manera de la ópera italiana pero fue un fracaso.

El rey Carlos III (1716-1788) preferia la zarzuela con argumentos mitológicos y costumbristas, siendo Ramón de la Cruz el primer autor de temas costumbristas madrileño. Su primera zarzuela es Quien complace a la deidad acierta a sacrificar (1764).

Las obras de Ramón de la Cruz y del compositor Antonio Rodríguez, fueron representadas en diferentes funciones nocturnas de verano, destacan: Las segadoras de Vallecas (1768) y Las labradoras de Murcia.

La zarzuela está a punto de desaparecer a finales del siglo XVIII por culpa de la tonadilla escénica (género lírico-dramático menor con melodías populares españolas y temas costumbristas y humorísticos).

La tonadilla era un tipo de teatro cantado cómico y de corta duración, se introducía como intermezzo  en grandes obras,  pero es en la segunda mitad del siglo XVIII cuando la tonadilla escénica aparece como género independiente, gozando de  gran popularidad.

Entre la tonadilla y el sainete hay una gran diferencia; la tonadilla es una pieza cantada mientras que el sainete es una pieza hablada.

En la tonadilla, la finalidad del texto es divertir al público, hacerle reír y exponer una crítica social con  alguna moraleja sobre lo representado.

Consta de:

Introducción donde se expone el asunto

Parte central: donde se centra la acción principal del argumento.

Sección final: sin relación con el  argumento, unas seguidillas y un número de despedida.

Destacan: El majo y la italiana fingida (1778), Garrido enfermo y su testamento (1785), Lección de música y bolero (1803) y La cantada vida y muerte del general Mambrú (1785).

La finalidad del texto es divertir al público, hacerle reír y exponer una crítica social con  alguna moraleja de lo representado.

La invasión napoleónica de España (1808-1814) cambió la ópera italiana por la ópera cómica francesa, que no triunfó. Después de la guerra regresó de nuevo  la ópera italiana, con relativo éxito en muchas ciudades de España salvo Madrid y otras importantes ciudades. 





Con el Romanticismo la zarzuela resurgió, el nuevo auge de la zarzuela lo creo la Sociedad Artística fundada por los compositores Hernando, Barbieri, Gaztambide, Oudriz, Inzenga, Salas y otros, destacando éxitos como Jugar con fuego, y Los diamantes de la corona ambas de Francisco Asenjo Barbieri.

El éxito de la zarzuela en Madrid se extiende en otras capitales. En esta época la zarzuela está muy influenciada por la ópera italiana y la comedia francesa, pero pronto se adaptaron al folklore de cada región. Se representaban personajes reales del pueblo llano con  lenguaje popular como la expresión castiza y música como chotis mazurcas.

 

GÉNERO CHICO

Hay que diferenciar a la  zarzuela del género chico, son dos cosas diferentes que no hay que confundir. Las principales diferencias son el tiempo de duración y el número de actos, la zarzuela tiene dos o tres actos y el género chico solo un acto.

El género chico nación en el teatro el Recreo un teatro pequeño de la calle flor de Madrid en 1867.

Promovidos por  varios empresarios, un grupo de actores cómicos impulsaron el género chico. Se creó una nueva modalidad de teatro por horas donde en un mismo día se representaban varias obras.

Al ser su duración más corta, las localidades salían mejor de precio eran más económicas y las clases más humildes llenaban el teatro. A mayor afluencia de público mejor recaudación  y más producción de obras.

En el género chico el argumento es costumbrista mientras que en la zarzuela es más dramático o cómico pero de temática  más complicada.

En el  género chico la música es fácil de tatarear por ser pegadiza sus melodías invitan al baile  sus temas son  sentimentales,  amorosos y graciosos. Destacan los fandangos, los valses, las mazurcas y en general el folklore español.

Ante el gran éxito  de este género se construyeron nuevos teatros: el teatro Martínel teatro Lara el Eslava.

Pero el gran templo del género chico fue el Teatro Apolo inaugurado el 23 de marzo de 1873. Este teatro tenía una capacidad para dos mil quinientos espectadores. Sus inicio no fueron tan buenos como se esperaba y una entrada costaba 18 reales.

Diez años después le llego el éxito cuando se inclinó por el teatro por horas. Siendo las obras que lo consagraron  La verbena de la Paloma, El año pasado por agua, El dúo de la africana, La revoltosa, Cádiz, Agua, azucarillos y aguardiente, La reina mora.

Este éxito obligó a los empresarios a mantener el espectáculo incluso en verano creando  teatros al aire libre como Recoletos, Felipe, El dorado, Maravillas y Tívoli



TEATROS

 Aquí os dejamos una pequeña muestra de los teatros más importantes. Para saber más  pinchar la imagen o seguir el enlace.



Teatro Martín de Madrid. El edificio fue levantado en 1870, por un capricho del propietario de un patio-cochera, según proyecto del arquitecto Manuel Felipe Quintana ​—proyecto del que adjuntamos la imagen—, siendo inaugurado en 1874 .LEER MÁS 




Teatro Apolo Madrid. Fue una sala dedicada a representaciones teatrales. Estaba situado en la madrileña calle de Alcalá, en su número 45. Por tener un aforo considerable para su época, pronto fue bautizado como “catedral del género chico”, en un Madrid, que estaba en plena Restauración Borbónica. ​LEER  MÁS 




Teatro Maravillas Madrid. Es un teatro situado en el madrileño barrio de Malasaña. El actual es el heredero de varias salas con mismo nombre, la primera de ellas fue inaugurada en 1887, cerrando en 1999 por motivos de seguridad. Volvió a abrirse en otoño de 2005, ya remodelado. LEER MÁS. 




Teatro Tivoli Barcelona .Para conocer los orígenes del actual Teatro, hemos de remontarnos a 1849, cuando se abren los llamados Jardines del Tívoli, situado en una zona sin urbanizar, fuera de la muralla de Barcelona. LEER MÁS 





Teatro Fuencarral Madrid. El edificio fue construido por Teodoro Anasagasti, estaba situado en el número 133 de la madrileña calle de Fuencarral, de donde tomaba su nombre. Se inauguró el 24 de mayo de 1918 parta utilizarlo como cine. LEER MÁS 





Teatro de la Zarzuela Madrid. El edificio fue inaugurado el 10 de octubre de 1856, fecha que coincide con el cumpleaños de la entonces reina Isabel II. Siendo iniciativa de la Sociedad Lírica Española, para poder contar con un espacio propio para la interpretación de zarzuelas. LEER MÁS 





Gran teatro del Liceo de  Barcelona. El Gran Teatro del Liceo de Barcelona, es conocido popularmente como El Liceo, El Liceu en catalán. Es el teatro más antiguo, de los que quedan en activo en la ciudad, además del que goza más prestigio en ella, y posiblemente, de España y del resto del mundo. LEER MÁS 

 

 AUTORES 



Muchos son los autores de Zarzuela que hemos tenido en nuestro país, de todos ellos hemos seleccionado a los más relevantes. 

Para saber más  pinchar la imagen o seguir el enlace.





Federico Cueca y Robles.  Nacido en Madrid, el 5 de mayo de 1846 en la Torre de los Lujanes, comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio de Madrid, con nueve años, siendo su profesor de solfeo Juan Castellano, de piano José Miró y de armonía Antonio Aguado. LEER MÁS 





Ruperto Chapí. Nacido en la ciudad alicantina de Villena, el 27 de mayo de 1851. Era su padre un modesto barbero, con una importante afición a la música que ya venía de generaciones anteriores. LEER MÁS 





Pablo Sorozábal Mariezcurrena. Nacido en San Sebastián, el 18 de septiembre de 1897, estudió música gracias a la Sociedad de Amigos del País de San Sebastián, la cual hizo posible que estudiara con Alfredo Larrocha violín y con Manuel Cendoya solfeo. LEER MÁS 

 



Tomás Bretón y Hernández. Nacido en Salamanca el 29 de diciembre de 1850, en el seno de una familia humilde —su padre era panadero—, compuesta por Antonio Bretón Hernández y Andrea Hernández Rodríguez. LEER MÁS 




Francisco Asenjo Barbieri. Nacido en Madrid el 3 de agosto de 1823. Estudió internado en el Convento de los Trinitarios de Santa Cruz de la Zarza, Toledo, latín, retórica y poética. A los 12 años regresa a Madrid, donde empezó la carrera de Medicina, carrera que abandonó al no poder resistir las prácticas de disección; siguiendo desde entonces los estudios de Ingeniería. LEER MÁS. 

 

INTERPRETES 


Son muchos los cantantes de ópera que nos han deleitado con sus voces interpretando arias, duetos pasajes cómicos de la zarzuela, entre los grandes de nuestro país hemos seleccionado aquellos artistas que por algún  motivo personal o especial nos han trasportado o estremecido con sus interpretaciones. 
Para saber más  pinchar la imagen o seguir el enlace.







Ainhoa Arteta Ibarrolaburu. Nacida en Tolosa (Guipúzcoa), el 24 de septiembre de 1964. Hija del profesor José Ramón Arteta y de Esther Ibarrolaburu. Su afición a la música llegó cuando, con cinco años, oyó por primera vez un disco de María Callas, a consecuencia de lo cual, comenzó sus estudios vocales con su padre, empezando a cantar en el coro creado por su padre en Tolosa, ya que era educando en un convento y profesor de escuela. LEER MÁS 





Alfredo Kraus Trujillo. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria el 24 de noviembre de 1927. Era hijo de un comerciante y editor vienés, y de una dama canaria. Desde muy joven, pudo disfrutar junto a su hermano mayor, Francisco, buena música en el ambiente familiar, además contaron con un profesor de solfeo y piano. LEER MÁS 





Pedro La viirgen Gil. Nace en Bujalance (Córdoba), el 31 de julio de 1930 del matrimonio formado por Antonio Luis Lavirgen Martínez y Marcelina Gil Romero. Desde temprana edad es notoria su disposición hacia la música. LEER MÁS 






Miguel Ligero Rodriguez. Nacido en Madrid, el 21 de octubre de 1890. Sus comienzos en la escena son en una compañía teatral infantil, haciendo su debut en el Teatro El Dorado de Madrid. En 1917 ya figuraba como primer actor cómico en la compañía de Enrique Lacasa, interpretando papeles de galán de género chico y revista. LEER MÁS 





Isabel Penagos. Nacida en Santander el 24 de septiembre de 1931, ya desde su infancia mostró una gran vocación artística, debido, en parte, a la gran afición a la música que había en su familia. Estudió el bachillerato en Santander, y con diecisiete años se trasladó a Madrid, para ingresar en la Facultad de Farmacia; carrera que abandonó, aconsejada por su tío, por la de canto. LEER MÁS







Julián Romea Yanguas. Nacido en Murcia el 16 de febrero de 1813. Era hijo de Mariano Romea Bayona, un administrador de fincas aragonés y de Ignacia Yanguas y Prat de Rivera. Tras sus primeros años en Murcia, la familia se trasladó a Alcalá de Henares, aunque regresaría, junto a su madre, a Murcia, en 1823, una vez que su padre tuviera que exiliarse en Portugal. Realizó sus primeros estudios de Humanidades en el Seminario de San Fulgencio, regresando a Madrid en 1827, junto a su madre y hermanos. LEER MÁS






Marcco Redondo. Nacido en Pozoblanco (Córdoba), el 24 de noviembre de 1893. Fue un cantante de ópera y zarzuela, considerado uno de los más importantes del siglo XX, no sólo por su larga carrera y por la intensa actividad que desarrolló, sino sobre todo por sus excelentes cualidades artísticas. LEER MÁS 








Pilar Lorenza Garcia Seta(Pilar Lorenzar). Nacida en Zaragoza, el 16 de enero de 1928, en el seno de una familia humilde. Pronto, al cantar en el coro del colegio, descubre sus facultades vocales, aunque la situación familiar, la obligara a interrumpir sus estudios, poniéndose a trabajar a los catorce años. LEER MÁS 







Luis Sagi-Vela Barba. Nacido en Madrid el 17 de febrero de 1914, era hijo de los cantantes de zarzuela Emilio Sagi Barba y Luisa Vela. Comenzó sus estudios en Ingeniería Industrial, pero al poco tiempo, abandonó la Universidad para estudiar solfeo, piano y armonía. Su primer profesor de canto fue su padre, mientras su madre le daba clases de dicción y expresión. LEER MÁS 




ZARZUELAS 

Hay tantas y tan buenas zarzuelas que ha sido difícil elegir cuales poner en esta lista  Ramón y una servidora hemos elegido las que han sonado más en nuestro corazón, las que nos han dejado recuerdos imborrables como por ejemplo escuchar a mi madre cantar "tenga muy bueno días señor platero...." y que mi padre le diera la réplica. Esos recuerdos que por lástima no podemos revivir ya que no contábamos en esa época con la tecnologia actual que nos permite reproducir vivencias y recuerdos. Una pequeña selección si no de las mejores si de las más emotivas para nosotros. 

Para saber más  pinchar la imagen o seguir el enlace.






El barberillo de Lavapiés. Es una zarzuela impregnada de un carácter rotundamente urbano, con música de Francisco Asenjo Barbieri y libreto de Luis Mariano de Larra que juega a parodiar “El barbero de Sevilla” de Rossini, convirtiendo el Madrid de Carlos III en un cuadro costumbrista, lleno de personajes madrileños y con citas muy realistas al callejero. Una partitura que obtuvo un gran éxito desde su estreno en el Teatro de La Zarzuela el 19 de diciembre de 1874. LEER MÁS







La Gran Vía. Con música de los maestros Federico Chueca y Joaquín Valverde, y libreto de Felipe Pérez González, fue estrenada en el Teatro Felipe de Madrid el 2 de julio de 1886 y representada, posteriormente, durante bastante tiempo en el Teatro Apolo. LEER MÁS 





La Verbena de la Paloma. Una nueva zarzuela, enmarcada dentro del género chico, es un sainete de un solo acto, con libreto de Ricardo de la Vega y música del maestro Tomás Bretón, que fue estrenada el 17 de febrero de 1894 en el Teatro Apolo de Madrid. El tema se centra en las fiestas que se celebran en Madrid, en torno al 15 de agosto, festividad de la Virgen de la Paloma. LEER MÁS





Agua Azucarillo y Aguardiente. Al tener un solo acto, debemos considerarla del género chico. Con libreto de Miguel Ramos Carrión y música de Federico Chueca, se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid, el 23 de junio de 1897, pasando con la llegada del verano al Teatro Príncipe Alfonso, y en septiembre regresó al Apolo. Durante años formó parte de casi todos los repertorios. LEER MÁS 






La Revoltosa. Nuestra zarzuela de hoy es un sainete lírico de un acto (género chico). El libreto es obra de José López Silva y Carlos Fernández Shaw, y la música del maestro Ruperto Chapí. Su estreno tuvo lugar el 25 de noviembre de 1897 en el Teatro Apolo de Madrid, siendo dirigida por Ruperto Chapí. LEER MÁS 






La canción del Olvido. Tras su estreno en el Teatro Lírico de Valencia, el 17 de noviembre de 1916, habrían de pasar cerca de año y medio, para estrenarse en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, el día 1 de marzo de 1918. Fueron sus libretistas, Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw; mientras compuso la música el maestro José Serrano. LEER MÁS 






Los Claveles. Los claveles es una zarzuela, denominada sainete, en un acto dividido en tres cuadros, con libreto de Luis Fernández de Sevilla y Anselmo Cuadrado Carreño, compuesta por el maestro José Serrano, que fue estrenada con gran éxito en el Teatro Fontalba de Madrid, el 6 der abril de 1929. Se la considera una de las últimas obras del maestro, antes de estrenar La Dolorosa, y en la que demuestra su buen oficio como compositor. LEER MÁS 





La Dolorosa. La dolorosa es una zarzuela, ambientada en Aragón, consta de dos actos, y se estrenó el 23 de mayo de 1930, en el Teatro Apolo de Valencia, con libreto de Juan José Lorente y música del maestro José Serrano. LEER MÁS 






Luisa Fernanda. Estrenada en el Teatro Calderón de Madrid el 26 de marzo de 1932. Era la cuarta zarzuela escrita por el maestro Moreno Torroba, y su primer gran éxito. Es una zarzuela en tres actos, cuya acción se desarrolla en Madrid, durante el reinado de Isabel II, en los días previos a la Revolución de 1868, y acaba en una casa extremeña tras ser destronada Isabel II con La Gloriosa. LEER MÁS






La del Manojo de Rosas. Esta obra supuso la consagración definitiva del maestro Sorozábal, en ella reflejó acertadamente el ambiente del Madrid de esa época, dándole un carácter más cercano a la modernidad, e incluso a la opereta; el compositor trató de buscar nuevos medios, e incluso, dotar a los números musicales de cierto sentido bailable. LEER MÁS


Esperamos que este pequeño homenaje al género musical español por excelencia pensada para llegar al corazón de quienes ya aman la Zarzuela y al de los que se aproximan con curiosidad a ella por primera vez haya sido de vuestro agrado.



Relacionado :


Grandes Zarzuelas. Recopilación de la Música Española Más Tradicional

Antología de la Zarzuela - Parte 1 de 2

Antología de la Zarzuela - Parte 2 de 2











Comentarios

  1. La Zarzuela alegrará siempre nuestras vidas. Cuanto más edad tienes más aprecias las emociones que transmite en todas sus composiciones. Gracias por compartirlo.
    Saludos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares