Imagen The Bard
En esta entrada Ramón
Martín del blog Cosas de historia y arte y El arte de las musas nos adentramos en la la
historia de la guitarra española. Con el cariño y respeto
que se merece el instrumento tocamos un poco de su historia y quienes han sido los
mejores y más destacados compositores e intérpretes.
Historia de la guitarra
Es difícil determinar quien
realmente invento la guitarra existen muchas teorías y leyendas.
Existe una
hipótesis que le da un origen greco-romano. Evidencias arqueológicas encontradas
en Alaça Hüyük (norte de la actual Turquía) nos remontan al año 1000
a. C. los hititas y asirios crearon instrumentos de cuerda parecidos
a la lira, el instrumento de cuerdas más sencillo y antiguo del mundo con
el agregado de una caja de resonancia, por lo que serían antecesores de la
guitarra. Este instrumento musical lo utilizaban los griegos para acompañar sus versos.
En la India utilizaban un instrumento que se remota a más de cuatro
milenios el sitar o sitara (en sánscrito significa acorde musical). Este
instrumento de cuerda pulsada paso de la
India a Persia y a Grecia conocido como khitara, del que derivó
la cítara española.
Se supone que la guitarra deriva de la
cítara griega y romana, a las que se le habría añadido un mango al comienzo de
nuestra era.
Este instrumento musical
estaba compuesto por una caja de resonancia sobre la que se
extienden varias cuerdas, cada una más fina que la anterior. Con la mano
derecha se producían los acordes, mientras que con la izquierda hacían los
coros. Durante mucho tiempo, las cuerdas de este instrumento (al igual
que las de todos los que le precedieron) estuvieron hechas con tripas de
animales.
El guitarrista Maurice J.
Summerfield (tercera edición 1992, Ashley Mark Publishing Company), ofrece
una interesante hipótesis sobre el origen de la guitarra
española. Summerfield opina que debe descender de los instrumentos
romanos tanbur o cithara, llevados
a Hispania por los romanos aproximadamente en el año 400 d.C. Esta teoría se
opone a la convencional, que dice que el antecesor directo de la guitarra
es el ud, conocido como laud en España (que significa “la madera”), instrumento
llevado a España por los árabes durante su invasión
en el siglo VIII.
A este instrumento se le enderezó
el mástil quebrado del laud y dio
lugar a la vihuela conocida en todas las tabernas, capillas
y ambientes cortesanos del imperio español.
La primera versión de guitarra
remonta al siglo XIII, este instrumento tenía tres pares de cuerda y uno
adicional que se encargaba de los sonidos más agudos.

Museo de música de Barcelona
Los músicos medievales del siglo
XIV de origen francés Eustache Deschampsy Guillaume de Machaut, en sus composiciones empleaban el termino guiterna
(traducido guitarra). En España ya en el siglo XVI se crean gran número de composiciones
para guitarra, haciéndose popular y empleada como acompañamiento de otros
instrumentos.
VihuelaAl contrario de la guitarra la vihuela se
hizo popular en el siglo XVI en la península ibérica, especialmente en
las cortes reales. Muchos instrumentos musicales y costumbres de salón
fueron protagonistas tanto en las clases populares como en las cortes y salones
de los nobles.
La vihuela es un instrumento
parecido a la guitarra en forma de 8, fabricada en madera, de diferente tamaño con una membrana delgada de
madera y calada en forma de rosetón sobre la boca de la caja de
resonancia, con alma de roble o ébano. Gracias a grabados e instrumentos
conservados sabemos que las vihuelas podían tener desde una hasta cinco
bocas. La caja de resonancia puede ser abombada, plana o acanalada y el mástil
o brazo del instrumento tiene trastes parecidos a los de la guitarra. Las
cuerdas hechas antiguamente de tripa, generalmente de gato, están
dispuestas en 6 órdenes o parejas de cuerdas, las cuales, son afinadas
al unísono por par.
La vihuela se dio a conocer a
finales del siglo XV y junto al laúd y la guitarra formaba parte de los eventos
de salón de toda la alta Edad Media.
Con los reyes Católicos la
vihuela alcanzó su máximo esplendor ya que los reyes identificaban el laud como
un instrumento musulmán.
Las primeras décadas del siglo XVI la vihuela desplazó al laúd y fue uno de los instrumentos imprescindibles en la educación de cualquier aristócrata. En esta época los mejores vihuelistas de Europa compusieron magníficas piezas a la vez que creaban manuales sobre su correcta y perfecta interpretación, como “Los seys libros del Delphin de música de cifras para tañer vihuela” se publicó en 1538 por el famoso músico español
Libro de pasacalles Biblioteca Nacional España
La vihuela es un instrumento de cuerda pulsada y frotada, pero la vihuela española se tañía con púa o el dedo, que le daban una sonoridad peculiar. La vihuela de arco, el segundo tipo, era más parecida a una viola de gamba y además de mayores dimensiones.
A finales del siglo XVI la vihuela es desplazada por la guitarra barroca inventada y perfeccionada en Italia. La guitarra, a diferencia de la vihuela, se tocaba con punteo, y se rasgueaba más a la manera contemporánea y esto representó una novedad contrario a la perfecta ejecución de la vihuela española.
La guitarra barroca llegó primero a las clases populares para luego filtrarse poco a poco en los eventos de las cortes y, por tanto, empezó a desplazar a la vihuela, hasta mediados del Siglo XVII.
Jacob Otto a principios del siglo XVIII hace una importante modificación a la guitarra que existía en ese momento y le agrega una cuerda más. Es por dicha razón que este instrumento tiene seis cuerdas, además, existe un cambio en la afinación moderna y en la forma de tocarla, al igual que se le hicieron cambios en la estructura que la convirtieron en la guitarra clásica.
Orfeo tocando una vihuela. Imagen de El Maestro de Luis de Milán.
La primera guitarra española fue construida por Antonio de Torres Jurado en 1850, modifico la mandolina creada por Gaetano Vinaccia en 1779, el instrumento creado por Antonio de Torres Jurado ha servido de base para crear la guitarra tal como la conocemos actualmente.
Se estandarizó el diseño del instrumento como también la afinación. A partir de 1779 se distingue la guitarra por sus 6 cuerdas afinadas de la siguiente manera, partiendo desde la sexta cuerda, la más gruesa, hacia la primer cuerda, la más delgada: Mi, La, Re, Sol, Si, Mi. Estas seis notas dispuestas en las seis cuerdas se acordaron como la forma estándar de afinar e interpretar piezas en la guitarra; el instrumento en un principio aún estaba en una categoría menor y mucho menos apreciada que el violín o el piano, que llevaban, para entonces, siglos de ser instrumentos clásicos.
A partir del siglo XVIII, se comenzaron a escribir muchas piezas para guitarra, sobre todo es en el siglo XIX cuando alcanzó mayor popularidad y poco a poco fue ganando un lugar como instrumento de concierto.
En el siglo XX gracias a los avances técnicos aparece la guitarra eléctrica que fue creada por el estadounidense Leo Fender; convirtiéndose este instrumento protagonista del jazz, el rock and roll, el blues, el funk, el punk, el pop y el metal.
Según los expertos la guitarra flamenca nace en el siglo XIX, momento en que se introdujo el cante, que hasta ese momento no aceptaba ningún acompañamiento musical, pero ya en el siglo XX la guitarra flamenca se fusiona con el cante flamenco de una forma innovadora. Desde ese momento su uso ha ido creciendo innovando al cante flamenco hasta llegar al que conocemos actualmente.
Compositores e interpretes.
Para la mayor parte de los
enamorados de la guitarra española es fácil reconocer las mejores obras e intérpretes de la historia. Pero, incluso,
los que solo tienen algunas nociones instrumentales son capaces de reconocer una
interpretación de Paco de Lucía o de
Andrés Segovia.
En este artículo con permanente curiosidad y crecimiento en el
mundo de la música proponemos un reto: bucear en la historia de la música y señalar a los mejores compositores (cuyas obras he tenido el placer de interpretar) y guitarristas clásicos. Como en todo, cada uno
tiene sus referentes y preferencias. Seguramente, más de uno coincidirá con vuestros gustos. Nosotros
adelantamos a continuación nuestros preferidos. Esperamos que sean de vuestro
agrado.
Autor de uno de los tratados destinados a la vihuela más representativos de la música española del Renacimiento (Los seys libros del Delphín), Luis de Narváez adquirió un gran prestigio internacional, llegando a formar parte de la Corte de Carlos V.
Nacido en Granada, aproximadamente en el 1500 y fallecido en dicha ciudad entre 1555 y 1560, es uno de los compositores del Renacimiento, destacando, principalmente, sus composiciones de música polifónica vocal y algo de música para vihuela. Siendo esta faceta la que le ha hecho ser más conocido en la actualidad. Leer más
Gaspar Sanz
Compositor aragonés nacido en el siglo XVII que escribió 3 volúmenes para guitarra barroca. Hoy en día su repertorio se sigue tocando y ha sido adaptado a la guitarra.
Nacido en Calanda (Teruel), el 4 de abril de 1640, aunque pronto se trasladó a Salamanca, donde cursó estudios de humanidades y teología, obteniendo el título de bachiller. En 1669 se presentó, junto a Antonio de Castro y Juan de Torres Rocha, a la cátedra de música de la Universidad de Salamanca, plaza que no consiguió al carecer de la necesaria formación en composición. Posteriormente, pasó un tiempo en Italia, estudiando en Roma y Nápoles, con maestros de la talla de Cristoforo Carisani (maestro de la Capilla Real de Nápoles), Lelio Colista, Orazio Benevoli y Pietro Andrea Ziani. Leer mas
Fernando Carulli
Compositor italiano del clasicismo conocido por su Méthode complète pour guitare ou lyre, op. 27 que se sigue utilizando hoy en día. Sus piezas son tocadas en todos los conservatorios del mundo y su influencia ha sido clave en el desarrollo de la guitarra clásica ya que dejo un amplio legado.
Ferdinando Carulli, cuyo nombre completo era Ferdinando María Meinrado Francesco Pascale Rosario Carulli, vino al mundo en la ciudad de Nápoles —entonces capital del reino del mismo nombre—, en el seno de una familia de clase media alta, encabezada por Michele Carulli, un conocido escritor y secretario de las cortes napolitanas, Desde su infancia recibió clases de teoría de la música, aprendiendo a tocar el violonchelo con un sacerdote. Al mismo tiempo entró en contacto con la guitarra, que en ese momento no era el instrumento clásico solista que conocemos hoy en día, aunque si se utilizaba para acompañamiento de canciones, siendo muy popular entre la población. Leer más
Francisco Tárrega
Otra importante figura que ayudó a perfeccionar este instrumento gracias a su escuela. Nació en Villareal, España y murió en Barcelona. Sus piezas más reconocidas son El Gran Vals de donde se sacó el famoso jingle de Nokia, Recuerdos de la Alhambra y Capricho Árabe entre otras.
Francisco Tárrega Eixea, nació en Villarreal (Castellón), el día 21 de Noviembre de 1852, fue el hijo primogénito de Francisco Tárrega Tirado y Antonia Eixea y Broch. De pequeño tuvo un accidente pues, al parecer, cayó a una acequia en un descuido de su cuidadora, a consecuencia del cual, su vista quedó dañada. Su padre, temeroso de que quedara ciego, se trasladó a Castellón para que pudiera asistir a clases de música, adquiriendo así una forma de ganarse la vida como músico.
Leer más
Dionisio Aguado
Nació en Madrid y fue uno de los guitarristas más consagrados del siglo XIX. Dedicó muchos años a perfeccionar su técnica y a componer. Su trabajo es asombroso y también creó escuela en el mundo de la guitarra.
Nacido en Madrid el 8 de abril de 1784, debe una gran parte de su fama, por ser el autor de un célebre método de aprendizaje titulado Escuela de guitarra, además de numerosas composiciones originales. Se inició en el estudio de la guitarra al lado de fray Manuel García, el padre Basilio, con un antiguo sistema de notación que todavía se utilizaba en España. En 1800, por la influencia del italiano Federico Moretti, adoptó la notación convencional para guitarra; publicándose toda su obra con dicho método. A partir de 1803 y hasta 1824 se retiró a Fuenlabrada (Madrid), donde se dedicó a enseñar y perfeccionó su técnica. Leer más
Fernando Sor
Este compositor e interprete nació en Barcelona y escribió obras para distintos géneros. Una de sus composiciones más reconocidas son las Variaciones sobre un tema de Mozart así como el Gran solo o sus 30 Estudios para guitarra es uno de los libros que hay que tener como referencia para mejorar en el instrumento.
Fernando nació en el seno de una familia acomodada de larga línea militar, motivo por el que en principio intentó continuar la tradición, pero su padre tenía otras ideas para él, le introduzco en la ópera italiana y le orientó hacia la guitarra un instrumento de poco prestigio tocado en tabernas, nada que ver con los instrumentos de una orquesta. Fernando no tardó en enamorarse de la música.
Leer más
Emilio Pujol
Compositor de Lérida, España. Estudió con Francisco Tárrega y fue profesor de otros prominentes guitarristas.
Emilio Pujol Vilarrubí, nació en Granadella (Lérida), el 7 de abril de 1886, en el seno de una familia de comerciantes. Fueron sus padres Ramón Pujol y Cristina Vilarrubí, siendo el menor de cinco hermanos. El padre, que sería alcalde de Granadella, era aficionado a la música, mientras su madre lo era de la poesía. En 1894 la familia se traslada a Barcelona, donde Emilio inició sus estudios en el Colegio Mercantil, para, posteriormente, ingresar en la Escuela de Ingenieros Industriales. Leer más
Heitor Villa-Lobos
Aunque no se dedicó solo a la guitarra, ya que compuso para otros instrumentos, su influencia en la guitarra clásica es importante.
Compositor brasileño nacido el 5 de marzo de 1887 en Río de Janeiro. Autor de un extenso catálogo, con cerca de dos mil composiciones de todos los géneros. De madre indígena, recibió sus primeras lecciones musicales de su padre, un violoncelista aficionado. Fue, precisamente, el violoncelo, su primer instrumento, aunque más tarde aprendió a tocar otros instrumentos. Su formación se desarrolló al margen de instituciones y conservatorios. A partir de 1906 realizó una serie de viajes al interior de Brasil, donde conoció los cantos tradicionales de los indios de la selva amazónica, que ejercieron una decisiva influencia en su estilo. Leer más
Antonio Lauro
Compositor venezolano que nos dejó muy buenas piezas para la guitarra por ejemplo los 3 valses venezolanos, El Marabino, Angostura o Andreina entre otros.
Antonio Lauro nació el 3 de agosto de 1917 en Ciudad Bolívar (Venezuela), falleciendo el 18 de abril de 1986, en Caracas (Venezuela). De padres italianos: su padre Antonio Lauro Ventura fue músico —tocaba la guitarra, el bombardino y el piano—; su madre era Armida Cutroneo Papaterra. Cuando Antonio contaba 9 años murió su padre, trasladándose junto a su madre y sus dos hermanas a Caracas. Leer más
Mauro Giuliani
Virtuoso de la guitara, heredero de los antiguos laudistas, amigo de Beethoven (Giuliani tocó durante la primera interpretación pública de la sexta Sinfonía de Beethoven) compuso dúos y solos ara guitarra.
Nacido en Bisceglie (Italia) el 27 de julio de 1781, era hijo de Michele Giuliano y Antonia Tota, una familia adinerada. Su hermano, Nicola, fue compositor de ópera y profesor de canto en San Petersburgo. Mauro y su hermano estudiaron violonchelo y guitarra francesa con Gaetano Lucci, participando en varios conciertos y publicando sus primeras obras. Leer más
Andrés Segovia
Andrés Segovia fue una de las personalidades más importantes no sólo en el campo de la guitarra, sino en todo el mundo de los concierto a nivel mundial del siglo XX.
Nació en Linares (Jaén) el 21 de febrero de 1893. Sería junto a Narciso Yepes, el principal responsable de que la guitarra se consolidara como un instrumento de concierto, equiparándose al piano e incluso al violín. Leer más
Jaume torrent
Jaume Torrent, guitarrista y compositor. Es autor de un extenso catálogo de obras para guitarra, de música de cámara y de varios conciertos para guitarra y orquesta.
Alumno destacado de Graciano Tarragó recibió sus enseñanzas en el Conservatori Superior de Música del Liceu centro donde después de una larga etapa (1975 hasta el 2000) primero como profesor auxiliar, luego como profesor titular en 1992 asumió la responsabilidad del Grado Superior de Guitarra y de la Jefatura del Departamento de Instrumentos de cuerda pulsada (guitarra e instrumentos de púa). Ejerció como director académico (1993 hasta 2000). También fue responsable del Aula M. Llobet en la Academia Marshall fundada por Enrique Granados y dirigida por Alicia de Larrocha. leer más
John Williams
John Christopher Williams virtuoso guitarrista clásico australiano reconocido por su interpretación en conjunto, así como por su interpretación y promoción del repertorio moderno de guitarra clásica.
Nacido en Melbourne el 24 de abril de 1941. Era hijo de un guitarrista de jazz inglés, el cual le inculcó el amor a la guitarra clásica. Desde muy pequeño, aprendió a tocar, y es considerado por muchos, un superdotado de dicho instrumento. Leer más
Pepe Romero
La vida y la obra de Pepe Romero, nos muestra a una de las pocas leyendas vivientes de la guitarra y de la música clásica.
Nacido en Málaga el 8 de marzo de 1944, es hijo de Celedonio Romero, un importante guitarrista, con el que comenzó sus estudios musicales, y con el que dio su primer concierto con siete años. Su vida en el mundo de la música nos hace encontrarnos ante una de las leyendas vivientes de la guitarra y de la música clásica, manteniéndose en continua progresión. Llegar a la gente comunicando la belleza y riqueza de la guitarra clásica, ha sido su objetivo primordial. Es sin duda un embajador de la guitarra clásica. leer más
Narciso Yepes
Aprendó antes a leer música que a leer palabras, y con seis años comenzó a recibir clases de solfeo y guitarra. Sus primeros pasos los da en el Teatro Guerra de Lorca y en la radio local.
Narciso García Yepes nació el 14 de noviembre de 1927 en Marchena (Lorca), en el seno una familia de labradores, que residía en el campo, lo que no fue impedimento para que su padre respetara la ilusión de su hijo en aprender a tocar la guitarra, para lo que en 1931 le compró, en una feria del pueblo, una de juguete, con la que le enseñó a afinarla. Leer más
Miguel Llobet
Su contemporáneo y pupilo, Andrés Segovia, llegó a ser mucho más famoso. A Llobet se le reconoce como un gran virtuoso de la guitarra; realizó numerosas giras de conciertos por Europa y América.
Nacido en Barcelona el 18 de octubre de 1878. Fue su primer profesor de guitarra, Magín Alegre, el cual le presentó en 1892 a Francisco Tárrega, quien le aceptó como alumno en el Conservatorio Municipal de Barcelona, coincidiendo con Pau Casals, Gaspar Cassadó y Ricardo Viñes.
Leer más
Paco de Lucía
Por último y seguramnete dejandonos a muchos ilustres compositores y guitarristas tenemos a Paco de Lucía. Cosiderado uno de los grandes guitarristas e impulsor del flamenco por todo el mundo.
Francisco Sánchez Gómez, nació el 21 de diciembre de 1947 en Algeciras (Cádiz). Hijo de Antonio Sánchez Pecino, músico y vendedor ambulante y Luzía Gomes Gonçalves. Desde pequeño se interesó la música, al igual que sus hermanos Pepe, María Lucía, Ramón y Antonio. A los seis años comenzó a tocar la guitarra, y a los doce hizo su debut junto a su hermano Pepe, como integrantes de dúo Los Chiquitos de Algeciras; mientras se ganaba la vida trabajando en diferentes oficios. Leer más
Para escuchar un poco os dejamos este vídeo:
Fuentes:
Historia de la guitarra y los guitarristas españoles. Club universitario
Enciclopedia de la música clásica. Robert
Aisleny
Comentarios
Publicar un comentario